¿QUÉ ES LA SARCOPENIA? RELACIÓN CON EL DETERIORO FUNCIONAL, LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LA POSTURA

INTRODUCCIÓN

La sarcopenia es una enfermedad muscular definida por la pérdida progresiva de fuerza y masa del músculo esquelético. Aunque su frecuencia aumenta con la edad, no es exclusiva del envejecimiento. La inactividad, la malnutrición, la inflamación crónica, las comorbilidades y ciertos tratamientos pueden acelerarla. Su relevancia clínica es alta porque se asocia con peor movilidad y autonomía, más riesgo de caídas y fracturas y mayor mortalidad. En la población general, su prevalencia se sitúa en torno al 5-10 % (Sayer et al., 2024). Desde el punto de vista fisiopatológico y clínico, la sarcopenia está relacionada con otras comorbilidades y forma parte del espectro de fragilidad en la persona mayor (Sasaki & Fukumoto, 2022; Cho et al., 2022).

El hilo conductor que une músculo, función y postura es claro. El músculo no es solo “volumen”, es fuerza, potencia y control. Cuando estas características disminuyen, moverse se hace  más pesado y las actividades cotidianas como caminar o levantarse de la silla se vuelven más lentas y fatigantes. Además, se deteriora el control postural y aparecen estrategias compensatorias.

En la práctica clínica, la fuerza muscular es un predictor más potente de limitaciones funcionales que otras capacidades físicas evaluadas de forma aislada (Alcazar et al., 2018). Además, la sarcopenia se asocia de manera significativa con mayor mortalidad en adultos (Xu et al., 2022), y con mayor prevalencia en incidencia de caídas y fracturas en adultos mayores que viven en la comunidad o en instituciones (Yeung et al., 2019; Zhang et al., 2020). También se vincula a discapacidad, estancias hospitalarias más largas, institucionalización y peor calidad de vida en general (Sayer et al., 2024; Cho et al., 2022).

Diagnóstico

Para diagnosticar sarcopenia, el Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP2, por sus siglas en inglés) propone un método de evaluación escalonado. Primero, se define como sarcopenia probable si la fuerza está baja tras la realización de una dinamometría de mano. Posteriormente, la confirmación se evalúa si a la fuerza baja se suma masa o calidad muscular baja. Y, finalmente, la sarcopenia grave se diagnostica cuando además existe rendimiento físico bajo (se suele valorar en  pruebas como la velocidad de la marcha).

Como puntos de corte orientativos, se sugieren < 27 kg de masa muscular en hombres y < 16 kg de masa muscular en mujeres para prensión manual (Cruz-Jentoft et al., 2019).

Tratamiento

El tratamiento combina diversas intervenciones. El pilar con mayor evidencia es el ejercicio de resistencia (2-3 días/semana) que prioriza movimientos multiarticulares y progresión de cargas. Además, el entrenamiento de equilibrio y propiocepción mejora la alineación y estabiliza la marcha (Alcazar et al., 2018).

Desde el punto de vista dietético- nutricional, asegurar una ingesta de proteína adecuada repartida durante el día, optimizar vitamina D según niveles y promover un patrón rico en antioxidantes y ácidos grasos poliinsaturados resulta clave para fomentar la síntesis y función muscular (Cho et al., 2022). Además, entre las líneas emergentes, los probióticos (especialmente Lactobacillus), se investigan por su potencial efecto a través del eje intestino-músculo. No obstante, se necesita más investigación que estandaricen cepas, dosis y duración, por lo que su papel actual es complementario y posible coadyuvante al tratamiento (Zhu et al., 2025; Cho et al., 2022).

Conclusiones

Para concluir, la sarcopenia no es solo la presencia de “menos músculo”, sino que está relacionado a  una menor función y peor control postural, entre otros. Por lo que, detectarla a tiempo y abordarla desde el punto de vista dietético-nutricional, ejercicio y tratamiento fisioterápico es el eje vertebrador de  dicha  patología (Cruz-Jentoft et al., 2019; Sayer et al., 2024; Alcazar et al., 2018).

 

BIBLIOGRAFÍA

Alcazar, J., Losa-Reyna, J., Rodriguez-Lopez, C., Alfaro-Acha, A., Rodriguez-Mañas, L., Ara, I., García-García, F. J., & Alegre, L. M. (2018). The sit-to-stand muscle power test: An easy, inexpensive and portable procedure to assess muscle power in older people. Experimental gerontology, 112, 38–43. https://doi.org/10.1016/j.exger.2018.08.006

Cho, M. R., Lee, S., & Song, S. K. (2022). A Review of Sarcopenia Pathophysiology, Diagnosis, Treatment and Future Direction. Journal of Korean medical science, 37(18), e146. https://doi.org/10.3346/jkms.2022.37.e146

Cruz-Jentoft, A. J., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyère, O., Cederholm, T., Cooper, C., Landi, F., Rolland, Y., Sayer, A. A., Schneider, S. M., Sieber, C. C., Topinkova, E., Vandewoude, M., Visser, M., Zamboni, M., & Writing Group for the European Working Group on Sarcopenia in Older People 2 (EWGSOP2), and the Extended Group for EWGSOP2 (2019). Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age and ageing, 48(1), 16–31. https://doi.org/10.1093/ageing/afy169

Sasaki, K. I., & Fukumoto, Y. (2022). Sarcopenia as a comorbidity of cardiovascular disease. Journal of cardiology, 79(5), 596–604. https://doi.org/10.1016/j.jjcc.2021.10.013

Sayer, A. A., Cooper, R., Arai, H., Cawthon, P. M., Ntsama Essomba, M. J., Fielding, R. A., Grounds, M. D., Witham, M. D., & Cruz-Jentoft, A. J. (2024). Sarcopenia. Nature reviews. Disease primers, 10(1), 68. https://doi.org/10.1038/s41572-024-00550-w

Xu, J., Wan, C. S., Ktoris, K., Reijnierse, E. M., & Maier, A. B. (2022). Sarcopenia Is Associated with Mortality in Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Gerontology, 68(4), 361–376. https://doi.org/10.1159/000517099

Yeung, S. S. Y., Reijnierse, E. M., Pham, V. K., Trappenburg, M. C., Lim, W. K., Meskers, C. G. M., & Maier, A. B. (2019). Sarcopenia and its association with falls and fractures in older adults: A systematic review and meta-analysis. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10(3), 485–500. https://doi.org/10.1002/jcsm.12411

Zhang, X., Huang, P., Dou, Q., Wang, C., Zhang, W., Yang, Y., Wang, J., Xie, X., Zhou, J., & Zeng, Y. (2020). Falls among older adults with sarcopenia dwelling in nursing home or community: A meta-analysis. Clinical nutrition (Edinburgh, Scotland), 39(1), 33–39. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2019.01.002

Zhu, J., Peng, F., Yang, H., Luo, J., Zhang, L., Chen, X., Liao, H., Lei, H., Liu, S., Yang, T., Luo, G., Chen, G., & Zhao, H. (2025). Probiotics and muscle health: the impact of Lactobacillus on sarcopenia through the gut-muscle axis. Frontiers in microbiology, 16, 1559119. https://doi.org/10.3389/fmicb.2025.1559119

 

Consulta nuestros servicios de nutrición y dietética en Ponferrada o los servicios de fisioterapia en Ponferrada.

Imagen de Claudia García Abad

Claudia García Abad

Claudia García Abad es una destacada profesional en el campo de la Nutrición Humana y Dietética, con amplia experiencia en nutrición deportiva, nutrición clínica y educación para la salud.

Artículos Relacionados